Pasar al contenido principal

El Museo estará cerrado a público el martes 24, miércoles 25, martes 31 de diciembre de 2024 y miércoles 1° de enero de 2025. 

Desde 17 de diciembre 2024, abriremos domingos y festivos de 11:00 a 17:30 hrs. 

Sobre insectos polinizadores

Nota Área de Entomología:

Sobre insectos polinizadores

Publicado el 07/12/2015
a) Abeja silvestre (Hymenoptera: Halictidae); b) escarabajo (Coleoptera: Buprestidae)
a) Abeja silvestre (Hymenoptera: Halictidae); b) escarabajo (Coleoptera: Buprestidae)
Francisco Urra, curador del Área de Entomología del MNHN nos habla de la importante labor que realizan algunos insectos por la naturaleza.

El proceso de polinización hace posible la reproducción sexual de las plantas que producen semillas. En las angiospermas o plantas con flores, este proceso consiste en la transferencia de polen, desde los estambres (parte masculina de la flor) al estigma del pistilo (parte femenina de la flor), en donde germina y crece hasta alcanzar los óvulos ubicados en el interior del ovario, permitiendo así la formación de semillas. En algunas especies vegetales, las flores se autopolinizan, como es el caso del trigo o las arvejas. En muchas otras ocurre polinización cruzada, es decir, el polen es transportado de una flor a otra, por el viento o los animales.

La polinización entomófila es aquella realizada por insectos que visitan las flores en busca del néctar o el polen para su alimentación. Además de mantener la variabilidad y diversidad de las plantas, la polinización entomófila es fundamental para la producción de muchos cultivos. En efecto, alrededor del 75% de las especies cultivadas dependen de este tipo de polinización y el 35% de la producción de alimentos de origen vegetal proviene de plantas polinizadas por insectos.

En la mayoría de las flores, las glándulas productoras de néctar (nectarios) están ubicadas de tal modo, que obligan al insecto a rozar su cuerpo contra los estambres, quedando el polen adherido. Entre los insectos que actúan como agentes polinizadores están algunos escarabajos, polillas, mariposas, moscas, avispas y abejas. De todos ellos, las abejas (superfamilia Apoidea) son los más eficientes, pues visitan una gran cantidad de flores, para poder satisfacer los requerimientos alimenticios (néctar y polen) de su prole (larvas).

En Chile, la superfamilia Apoidea está representada por cinco familias de abejas, las que reúnen más de 400 especies nativas. La mayoría de estas especies son de hábitos solitarios. Sólo el abejorro anaranjado o moscardón, Bombus dahlbomii Guérin (familia Apidae), tiene comportamiento social, estableciendo colonias temporales durante la primavera y el verano. Otro miembro de esta familia es la abeja melífera o doméstica. Sin embargo, a diferencia del moscardón, la abeja melífera es una especie introducida. Debido a su fácil manejo, la abeja melífera ha sido extensamente utilizada como polinizador de variados cultivos económicamente importantes como frutales (manzanos, ciruelos, frambuesas, arándanos, kiwis, cítricos), hortalizas (pepinos, melones), oleaginosas (maravilla, canola) y semilleros (rábano, coles, zanahoria, cebolla, entre otros). Otras abejas introducidas como polinizadores son los abejorros Bombus terrestris Linnaeus y B. ruderatus (Fabricius), y la abeja de la alfalfa, Megachile rotundata (Fabricius). Se desconocen aún los posibles efectos nocivos de estas especies introducidas sobre la fauna autóctona de abejas. Sin embargo, se sabe que si estas especies usan recursos similares, se generará competencia por el néctar y el polen. Además, M. rotundata, B. terrestris y B. ruderatus ya se han asilvestrado, y se observa cada vez más que los apiarios se mueven a zonas de vegetación nativa, en busca de la floración de especies como el tebo, quillay, corontillo y ulmo, entre otras, aumentando la presión sobre el recurso alimenticio de nuestras abejas nativas y otros insectos que visitan las flores.

REFERENCIAS:

- ARRETZ, P. 1973. Factores de mortalidad de Megachile rotundata (Fabricius) en Chile (Hymenoptera: Megachilidae). Revista Chilena de Entomología 7: 59-78. http://www.insectachile.cl/rchen/pd...

- ARRETZ, P. y MACFARLANE, R.P. 1986. The introduction of Bombus ruderatus to Chile for red clover pollination. Bee World 67: 15-22.

- ESTAY, P. 2007. Bombus en Chile: especies, biología y manejo. Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias, Ministerio de Agricultura, Santiago de Chile. 82pp.

- KLEIN A.M., VAISSIERE, B.E., CANE, J.H., STEFFAN-DEWENTER, I., CUNNINGHAM S.A., KREMEN, C. y TSCHARNTKE, T. 2007. Importance of pollinators in changing landscapes for world crops. Proceedings of the Royal Society (B) 274:303-313.

- MONTALVA, J. y RUZ, L. 2010. Actualización a la lista sistemática de las abejas chilenas (Hymenoptera: Apoidae). Revista Chilena de Entomología 35: 15-52. http://www.insectachile.cl/rchen/pd...

- NICHOLLS, C. I. y ALTIERI, M.A. 2012. Plant biodiversity enhances bees and other insect pollinators in agroecosystems. A review. Agronomy for Sustainable Development 33(2): 257-274.

- RUZ, L. 2002 Bee Pollinators Introduced to Chile: a Review . In: KEVAN, P. & IMPERATRIZ FONSECA V.L. (eds.) Pollinating Bees - The Conservation Link Between Agriculture and Nature - Ministry of Environment, Brasilia. 155-167. http://www.webbee.org.br/bpi/pdfs/l...