«Chinchorro Trascender a la Muerte», Módulo 1
La nueva exposición temporal del Museo Nacional de Historia Natural «Chinchorro Trascender a la Muerte» nos da un recorrido desde el descubrimiento de los Chinchorro, el estudio de sus cuerpos, enfermedades y vida cotidiana para finalmente acercarnos a cómo fueron en vida.
El Descubrimiento
Los primeros reportes sobre la presencia de momias Chinchorro en el área de Arica se realizaron en la prensa luego de finalizada la Guerra del Pacífico. A inicios del siglo XX Pedro Canales presenta estos hallazgos en el Congreso Internacional de Americanistas, pero no es hasta la llegada del científico alemán Max Uhle en 1911 que los Chinchorro comienzan a estudiarse científicamente.
Uhle adquirió algunas momias y realizó excavaciones arqueológicas en el Morro de Arica y en Pampa del Chinchorro, las que revelaron la existencia de cuerpos momificados natural y artificialmente. Al estudiar a los Chinchorro Uhle los clasificó como un grupo precerámico y preagrícola que se dedicaba especialmente a la caza, pesca y recolección marítima denominándolos “Aborígenes de Arica”, situándolos en los primeros siglos de nuestra era.
Posterior a Uhle se realizaron diversos hallazgos, por una parte los cuerpos descritos por Skottsberg en 1924, y los de Nielsen en 1932 y 1959, quien si bien nunca publicó un reporte científico, recolectó varias momias y figurillas. Los trabajos de Bird, Mostny y Schaedel, permitieron conocer gran parte de la extensión territorial de los Chinchorro. El nombre de Cultura Chinchorro fue acuñado en 1969 por el historiador ariqueño Luis Álvarez, a partir de las excavaciones realizadas en lo que él llamara Sitio Tipo Pampa del Chinchorro y en Playa Miller 8.
El verdadero auge en la investigación sobre Chinchorro comienza con los trabajo de Bittman y Munizaga, quienes destacan la gran profundidad temporal de éstos y se plantea por primera vez que podrían ser las momias artificiales más antiguas del mundo. La publicación de los hallazgos de Camarones 14 por Schiappacasse y Niemeyer en 1984, abrió una nueva fase en la investigación, gracias a sus fechados que situaron el sitio entre los 7.500 a 6.600 años antes del presente (AP), atestiguando la presencia de momificación artificial con un fechado directo en uno de los infantes de 7.000 años AP, gracias a lo cual los cuerpos con preparación complicada son conocidos mundialmente como “las momias más antiguas del mundo”.
Las colecciones Chinchorro de Max Uhle y Camarones 14 de Schiappacasse y Niemeyer son resguardadas en el Museo Nacional de Historia Natural, en la exposición “Chinchorro, Trascender a la Muerte” podrán conocer los tipos de momificación según la clasificación de Max Uhle y ver en directo y a escala real, una reconstrucción de un entierro múltiple del sitio Camarones 14 que presenta dos mujeres adultas y dos infantes, los cuales presentan la más antigua momificación artificial.
La reconstrucción del entierro fue posible gracias a la tomografía realizada a los cuerpos reales de Camarones 14 en la Clínica Las Condes y a la impresión en 3D de los esqueletos realizada por el Centro de innovación de la misma Clínica, posteriormente la empresa Taumatropo Estudio fue la encargada de reconstruir el entierro y darle hiperrealismo, con la asesoría técnica y científica del MNHN.
Por tanto lo que ustedes verán en exhibición son réplicas exactas del original y nos permitirá sentirnos como en terreno, durante esos primeros descubrimientos. Los invitamos a ser parte de este recorrido y conocer junto a nosotros a los Chinchorro, pueblo que es parte de nuestro pasado prehispánico.