Pasar al contenido principal

Por horario especial el Museo abrirá a público general a las 11:00 hrs el miércoles 22 y miércoles 29 de enero de 2025. 

Antropología

 

El Área de Antropología tiene como objetivo investigar, conservar y difundir el patrimonio arqueológico, bioantropológico y etnográfico tanto de nuestro país como del extranjero, resguardando importantes colecciones patrimoniales en sus depósitos. Su formalización como área en el museo data desde el año 1915 con Leotardo Matus como su primer jefe, aunque ya desde la década de 1860 se consideraba a las colecciones culturales como una división independiente dentro del Museo Nacional. Esta área es también heredera del antiguo Museo de Etnología y Antropología (1912-1929), cuyas colecciones forman parte de nuestro acervo patrimonial.

La disciplina antropológica estudia al ser humano en su dimensión social y biológico-cultural. Su campo de  investigación incluye sociedades humanas desde el pasado hasta la actualidad, comprendiendo subdisciplinas como la arqueología, antropología social, antropología física, entre otras. Si bien la historia de la investigación del área de antropología en el Museo ha estado principalmente dedicada al estudio del pasado prehispánico, su espectro de trabajo es temporalmente mucho más amplio, reconociendo la importancia de la diversidad cultural contemporánea.

La investigación arqueológica se ha centrado en el estudio de las sociedades prehispánicas desde el Norte Grande hasta Chile Central. Además, se han realizado estudios sobre la historia del coleccionismo y formación de las colecciones nacionales y extranjeras, etnohistoria de la época colonial temprana, además de trabajos relacionados a la historia de la ciencia y la tecnología en Chile. Entre las investigaciones realizadas en los últimos años destaca el trabajo referidas a la expansión del Tawantinsuyu en Chile, con énfasis en la relación entre el imperio y las poblaciones locales. Destacan estudios en relación a las estrategias de dominio incaico en el Norte chico y Chile central, producción minera prehispánica e infraestructura imperial como el Camino del Inca, trabajos realizados por nuestro curador Francisco Garrido y previamente por Rubén Stehberg. En arqueología histórica se han investigado previamente las ocupaciones loberas del siglo XIX en las islas Shetland del Sur. En etnografía los trabajos han estado abocados a la conservación preventiva de las colecciones, formadas por objetos patrimoniales pertenecientes a pueblos originarios y comunidades rurales. Entre las principales colecciones etnográficas se encuentran las referidas a los pueblos mapuche, rapanui, selknam, yámana, kaweshkar y aónikenk. Asimismo existen en esta área colecciones conformadas por objetos de pueblos de Oceanía, principalmente Nueva Guinea, Sudeste Asiático, África y Latinoamérica. El trabajo de documentación, conservación y restauración del patrimonio arqueológico y etnográfico es realizado por Yasna Sepúlveda y Guillermo Castillo, ambos conservadores de profesión.

En bioarqueología, la disciplina se consolida desde los primeros trabajos de Grete Mostny con las momias egipcias, sus excavaciones en el extremo norte de Chile y su extraordinario trabajo multidisciplinario con el Niño del cerro El Plomo. Este trabajo se vio fortalecido con la presencia de la arqueóloga y antropóloga física Silvia Quevedo, destacando sus trabajos con el Niño del cerro El Plomo, el sitio arqueológico Punta Teatinos, el análisis de los cuerpos del sitio Camarones 14, entre tantos otros. Actualmente, nuestra curadora Verónica Silva Pinto lidera investigaciones en torno a la Cultura Chinchorro, la dieta prehispánica y el niño del cerro El Plomo.

Las colecciones del Área de Antropología constituyen un importante archivo de investigación, motivando la participación de estudiantes y profesionales que realizan pasantías, tesis y voluntariado, adquiriendo conocimientos o poniendo en práctica el manejo de colecciones y contribuyendo al avance científico del país.   

Equipo

1. Cristian Becker, Jefe Curatorial y Científico MNHN (Jefe interino del área). Correo electrónico: cristian.becker@mnhn.gob.cl

2. Verónica Silva PintoCuradora. Correo electrónico: veronica.silva@mnhn.gob.cl

Antropóloga Física de la Universidad de Chile, PhD© en Bioarqueología del Programa de Doctorado en Geografía e Historia del Mediterráneo desde la Prehistoria a la Edad Moderna de la Universitat de València. En sus estudios de postgrado ha sido becaria CONICYT y del Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD), especializándose en análisis de isótopos estables en el Departamento de Evolución Humana del Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva, en Leipzig, Alemania, (2014-2016).

Fue docente en las carreras de arqueología de la Universidad Sek (2006-2008) y la Universidad de Tarapacá (2008-2013), donde también fue asistente de investigación en el Museo Arqueológico de la Universidad de Tarapacá-San Miguel de Azapa.

Es especialista en el estudio de cuerpos momificados a través de tomografía computada y reconstrucción 3D, centrándose en el estudio de los tratamientos mortuorios, paleopatologías, crecimiento y desarrollo, dieta y nutrición de poblaciones prehispánicas, es además perito en Antropología Forense. Actualmente desarrolla proyectos de investigación sobre la Cultura Chinchorro, los cambio paleodietarios en la prehistoria de extremo Norte de Chile y las Capacochas de Cerro Esmeralda y Cerro El Plomo. Además es miembro de la Sociedad Chilena de Antropología Biológica (SOCHIAB), del Colegio de Arqueólogas y Arqueólogos de Chile (CAARCH),del Equipo Chileno de Antropología Forense y Derechos Humanos (ECHAF) y del comité científico del Paleopathology Association Meeting in South America-2023.

 

3. Francisco Garrido, Curador. Correo electrónico: francisco.garrido@mnhn.gob.cl

Arqueólogo y licenciado en Antropología Social de la Universidad de Chile. PhD en Antropología, Universidad de Pittsburgh, Estados Unidos, siendo becario Fulbright-Conicyt y de la Howard Heinz Graduate Fellowship for Latin American Archaeology. Su área de trabajo son las sociedades complejas, con especial énfasis en la relación entre imperios y las respuestas de las sociedades locales. Ha trabajado sobre la temática Inca en el norte de Chile gracias a proyectos Fondecyt, NSF y Wenner-Gren, incluyendo temas de infraestructura vial (el Qhapaqñan), minería prehispánica y producción metalúrgica. También ha estudiado la época colonial temprana en función de la integración de las sociedades indígenas locales al imperio español. Metodológicamente ha trabajado temas de análisis espacial y ha desarrollado estudios de secuencias cerámicas en la zona de Copiapó. En otra línea de trabajo sobre el tema de cultura material, ha abordado el estudio de tecnologías del pasado, incluyendo las primeras grabaciones sonoras y la radio. Es miembro de la Sociedad Chilena de Arqueología (SCHA) y de la Society for American Archaeology (SAA). Desde el 2021 a la actualidad, realiza docencia en la carrera de arqueología de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

 

4. Julieta Elizaga Coulombié, Curadora. Correo electrónico: julieta.elizaga@mnhn.gob.cl

Historiadora del Arte, Universidad Internacional SEK, Chile,  Doctora en Antropología, Universidad de Tarapacá, y Magíster en Literatura Comparada, Universidad Adolfo Ibáñez. En el ámbito del Patrimonio Cultural, su trabajo se ha centrado en la relación con diversas comunidades, desde la conservación, las valoraciones y los significados, tanto a nivel nacional como en el contexto internacional. Ha estudiado los ritos ganaderos de pastores altoandinos, profundizando en las relaciones con el entorno, el habitar y las prácticas materiales, siendo actualmente su principal línea de trabajo. En otra línea, estudia la incorporación de las mujeres en ámbitos tecnológicos y seudocientíficos en primera mitad del s. XX mediante su representación en la cultura popular impresa, especialmente en revistas de cine y magazine. Es funcionaria del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural desde el año 2011, y ha participado en proyectos de investigación y gestión del Patrimonio Cultural, en las líneas mencionadas, publicando su trabajo en diversos medios. Es docente del curso Patrimonio y Comunidades, en el Máster en Patrimonio y Gestión Cultural de la Universidad de Los Andes.

 

5. Yasna Sepúlveda. Administradora de Colecciones. Correo electrónico: yasna.sepulveda@mnhn.gob.cl

Ingeniera, Conservadora y Restauradora Textil del departamento de Ingeniería Química, Universidad de Santiago de Chile, con Postítulo en Restauración del Patrimonio, Universidad de Chile. Se ha desempeñado como Conservadora patrimonial en proyectos de investigación, rescates arqueológicos y museos; en tareas de documentación, conservación y restauración de piezas de colecciones arqueológicas, etnográficas, históricas y biológicas.

 

6. Guillermo Castillo. Conservador de Colecciones. Correo electrónico: guillermo.castillo@mnhn.gob.cl

Conservador - Restaurador de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Postítulo en Museología en la Universidad de Chile. Se ha dedicado a labores de conservación preventiva y activa, en colecciones arqueológicas, etnográficas e históricas. También ha desarrollado actividades de restauración en objetos culturales de la colección del área de antropología. Transversalmente apoya a las otras áreas del MNHN en lo referente al cuidado y conservación de las colecciones.

 

PROYECTOS Y ACTIVIDADES

Proyectos Fondecyt

Proyecto Fondecyt 11170010 (2018-2020): “Dinámicas sociales en provincias imperiales: expansión Inca y respuesta de agentes locales en el Valle de Copiapó”. Este proyecto permitió continuar la labor de investigación iniciada en la región por Hans Niemeyer y su equipo entre 1970 al 2000. Al re-excavar los sitios Punta Brava, La Puerta, Viña del Cerro e Iglesia Colorada, se logró profundizar el estudio de su estratigrafía y datación cronológica mediante fechados absolutos, además de dar cuenta de la variabilidad de su cultura material. Sobre esta base se propone que existió una gran diversidad de mecanismos de dominación y negociación empleados por los Incas, así como se enfatiza el relevante rol de la agencia de las poblaciones locales en los procesos de construcción imperial (Garrido y Morales 2019; Garrido y Morales 2020; Garrido y Plaza 2020). Además, fue posible dar cuenta de la persistencia de dichos mecanismos y del rol de la agencia local durante la etapa temprana del régimen colonial hispano (Garrido y González 2020). Investigador responsable: Francisco Garrido.

Proyectos FAIP

Proyecto de Investigación del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural Fondo de Apoyo de la Investigación Patrimonial FAIP-N-53-INV (2022-2023): “Cambios Paleodietarios  en la Prehistoria Andina del Extremo Norte de Chile”. El objetivo de este proyecto es analizar los cambios en los patrones dietéticos a lo largo de la prehistoria del extremo norte de Chile a través de análisis de isótopos estables de carbono y nitrógeno a 127 individuos de diversos sitios arqueológicos de la región de Arica y Parinacota abarcando desde el Arcaico hasta el Inca, para lo cual se requiere datación radiocarbónica para situar a los individuos y grupos humanos cronológicamente y establecer las diferencias en la dieta en los distintos periodos. Investigadora responsable: Verónica Silva-Pinto

Proyecto de Investigación del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural Fondo de Apoyo de la Investigación Patrimonial FAIP-N-43-INV (2021- 2022): “Capacochas en Chile: Ofrendas Humanas al Servicio de la Expansión Incaica al Collasuyu”. La Capacocha es una de las ceremonias estatales más importantes para el Inca por su relación con el control político e ideológico en el marco de la expansión del Tawantinsuyu. En Chile se han descrito dos Capacochas con sacrificios humanos: una en el cerro Esmeralda, con dos individuos femeninos, y otra en el cerro El Plomo, con un niño preservado en frío. Este estudio busca caracterizar, a través de tomografía computada y fechados radiocarbónicos, el perfil bioantropológico de los cuerpos de cerro Esmeralda y cerro El Plomo, y estimar el contexto temporal de las Capacochas en Chile durante el proceso de expansión incaica. La evaluación de la posición cronológica de estos contextos permite discutir su función como eventos fundacionales que preceden a la ocupación o como rituales estatales en espacios con una ocupación incaica consolidada. Investigadora responsable: Verónica Silva-Pinto

Proyecto de investigación FAIP-N-42-INV 2021 “Cambios en el modo de vida con relación a la minería prehispánica”: Este proyecto consistió en el análisis comparativo de las colecciones de bienes de lapidaria y restos bioantropológicos de los sitios El Torín y La Puerta, los más representativos de los períodos Alfarero Temprano y Medio del valle de Copiapó. El objetivo fue identificar diferencias en la ubicuidad y diversidad de producción de cuentas de collar, además de examinar el grado y distribución de artropatías, posiblemente asociadas al trabajo minero. Los resultados demuestran un aumento en la ubicuidad y diversificación tipológica de las cuentas de collar en el periodo Medio, junto con un incremento de la gravedad de ciertas lesiones articulares, lo que podría deberse a una mayor cantidad de actividades de trabajo y transporte de carga. Esto podría explicarse por un cambio en el sistema productivo, asociado, entre otros factores, al auge de la minería. Investigador responsable: Francisco Garrido.

Fondo de Apoyo de la Investigación Patrimonial en colaboración con la Universidad de Bradford (2019- 2020).  “Peregrinaje Al Sacrificio Ritual, El Último Viaje  de las doncellas de cerro Esmeralda y del niño del cerro El Plomo”. Hemos estudiado los cuerpos de las Capacochas Cerro Esmeralda y  Cerro El Plomo (33º S) a través del análisis de isótopos estables de carbono (δ13C), nitrógeno (δ15N), oxígeno (δ18O), hidrógeno (δ2H) y azufre (δ34S) en el cabello, informamos a una escala muy fina de tiempo los cambios en la dieta y sus implicancias sobre la movilidad territorial durante la peregrinación hacia el lugar de sacrificio. Investigadores responsables: Mario Castro D. y Verónica Silva-Pinto.

2018-2019 Servicio Nacional del Patrimonio Cultural Fondo de Apoyo de la Investigación Patrimonial. Agencia en el Tratamiento de los Cuerpos Chinchorro del Museo Nacional de Historia Natural. El objetivo de este proyecto es hacer visible la variabilidad en la momificación Chinchorro, destacando que cada cuerpo es único en su construcción.  Para ello, se han escaneado trece momias de infantes Chinchorro del Museo Nacional de Historia Natural en la Clínica las Condes, lo que ha permitido realizar autopsias virtuales para conocer la disposición del esqueleto y los diferentes materiales que sustituyeron a los órganos y músculos, así como los pigmentos y rellenos encontrados en los cuerpos. Investigadores responsables: Mario Castro D. y Verónica Silva-Pinto

 

Proyectos Fondo de Apoyo a la Actividad Curatorial (FAC)

Proyecto de Investigación Fortalecimiento de la Actividad Curatorial del Museo Nacional de Historia Natural (2019- 2020). “Modificaciones Corporales y Prácticas Mortuorias en las Colecciones Chinchorro del MNHN”. El objetivo de este proyecto es estudiar la diversidad en el manejo del cuerpo tanto durante la vida de los individuos, como en la funebria y reconocer la conexión entre la representación del individuo en la vida y en la muerte. Para el desarrollo de este estudio nos proponemos caracterizar la estructura demográfica de esta población, identificar los diversos tratamientos que se aplican sobre los cráneos, registrar y caracterizar la deformación craneana intencional y su relación con el tratamiento mortuorio (análisis del tratamiento de superficies y tocados), para comprender adecuadamente estos fenómenos, su temporalidad y contexto, se realizarán dataciones absolutas y análisis isotópicos de dieta y movilidad, con el fin de enriquecer nuestro conocimiento sobre la estructura social chinchorro. Investigadora responsable: Verónica Silva-Pinto

2017-2018 Museo Nacional de Historia Natural en colaboración con Clínica Las Condes, Laboratorio de Análisis e Investigaciones Arqueométricas (LAIA) de la Universidad de Tarapacá. Chinchorro los Primeros Taxidermistas: Vida y Muerte en la Costa Desértica del Desierto de Atacama. Este proyecto profundiza en el conocimiento de los tratamientos mortuorios Chinchorro, desde el punto de vista de la manufactura de los cuerpos, considerando la caracterización de las materias primas utilizadas, con énfasis en el componente vegetal, identificándose el uso de Schinus molle, Typha latifolia y Scirpus sp.). Además del uso de algodón para la elaboración de las redes de pesca, fajas, adornos, cintillos y tocados que sirvieron a su vez como deformadores craneales, siendo el principal tipo de deformación la circular o anular. Se rescata el carácter único en la técnica de taxidermización aplicado a los cuerpos con tratamiento complejo del MNHN. Investigadora responsable: Verónica Silva-Pinto

2017-2018 Museo Nacional de Historia Natural.  Identificando el patrón espacial de comunidades mineras prehispánicas: un estudio no invasivo y de alta resolución por medio del uso de un dron. Relevamiento de las continuidades y cambios del patrón arquitectónico minero de la región de Atacama a lo largo del tiempo. Investigador responsable: Francisco Garrido.

2016-2017 Museo Nacional de Historia Natural en colaboración con Clínica Las Condes, Laboratorio de Análisis e Investigaciones Arqueométricas (LAIA) de la Universidad de Tarapacá. Cambio en los Patrones Mortuorios, Dieta y Movilidad de las Poblaciones Chinchorro Durante la Transición Arcaico/Formativo. Se aborda la problemática de la adopción de la agricultura durante la transición Arcaico/Formativo (5.000 a.C. a primeros siglos de nuestra era) en la costa desértica de Arica y Camarones en el extremo Norte de Chile, abordando  la variabilidad existente dentro de los patrones mortuorios, cambios en la movilidad y dieta de las poblaciones e individuos. Investigadora responsable: Verónica Silva-Pinto

Otros Proyectos:

Administración archivo histórico de la arqueología: El área de antropología conserva, investiga y difunde una serie de archivos de persona que han contribuido al desarrollo de la disciplina arqueológica y antropológica en Chile. El archivo Hans Niemeyer, que fue el primero en organizarse, a lo que se han agregado documentos de Grete Mostny, Silvia Quevedo, Rubén Stehberg, Virgilio Schiappacasse, Oscar Espouys, Ricardo Latcham, entre otros.

Proyecto de Investigación de la Dirección Académica de Clínica Las Condes (PIDA) (2022-2024):  “Chinchorro: Haciendo Visible lo Invisible”.

El objetivo de este proyecto es visibilizar la variabilidad en la momificación Chinchorro. Para ello, se realizarán tomografía computadas de cuerpos de la cultura Chinchorro de dos museos para realizar una autopsia virtual que permita entender cómo estaba dispuesto el esqueleto, junto con los diferentes materiales que reemplazaron los órganos y músculos, así como los pigmentos y rellenos encontrados en las momias y situarlos cronológicamente mediante fechados radiocarbónicos por AMS. Investigador responsable: Gonzalo Rojas (CLC) y Verónica Silva-Pinto

 

PUBLICACIONES (2016 a la fecha)

2023

Garrido, Francisco, Norma Ratto, Catalina Morales, Julia De Stéfano, Claudia Aranda y Leandro Luna. 2023. Imperial ritual appropriation and violence?: the severed heads from Fiambalá and Copiapó during Inca times. World Archaeology, en prensa.

Silva-Pinto, Verónica, Yanis Valenzuela, Ayelen Tonko-Huenucoy, Carlos Montoya y Mario Castro. THE USEFULNESS OF CT SCAN FOR THE CONSTRUCTION OF MUMMIES REPLICAS TO MUSEOGRAPHY. SOCIAL AND ETHICS PERSPECTIVE. Handbook Museums, Heritage and Death. Cambridge University. En prensa.

https://morsmortismuseum.wordpress.com/category/museumsheritagedeath/page/2/

Silva-Pinto, V., Cáceres, C. y Castro M. (2023) PALEOPATOLOGÍA EN EL NORTE GRANDE DE CHILE, ESTADO DEL ARTE, LIMITACIONES Y PERSPECTIVAS. En  Recorridos por la Antropología Física en Chile. Social Ediciones, Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile.

2022

Garrido, Francisco y Carolina Valenzuela 2022. Antigüedades prehispánicas peruanas en la creación de una “prehistoria” chilena: el caso de la colección Sáenz. História Ciências Saúde-Manguinhos 29(3):769-788. https://doi.org/10.1590/S0104-59702022000300011

Garrido, Francisco y Catalina Morales 2022. Cambios en el modo de vida con relación a la minería prehispánica. Fondo de Apoyo a la Investigación Patrimonial 2021: 87-115. https://www.investigacion.patrimoniocultural.gob.cl/sites/www.investigacion.patrimoniocultural.gob.cl/files/2021-11/Informe%20Final%20FAIP%202020.pdf

Verónica Silva-Pinto, Pablo Mendez-Quiros A., Margarita Reyes M., Constanza Cáceres O., Ayelen Tonko H., Yanis Valenzuela S., Evelyn Sepúlveda, Mario Castro D. y Domingo C. Salazar-García 2022. CAPACOCHAS EN CHILE: OFRENDAS HUMANAS AL SERVICIO DE LA EXPANSIÓN INCAICA AL COLLASUYU. Fondo de Apoyo a la Investigación Patrimonial 2021. Editores Subdirección de Investigación, Servicio Nacional del Patrimonio Cultural: 117-147. https://www.investigacion.patrimoniocultural.gob.cl/sites/www.investigacion.patrimoniocultural.gob.cl/files/2021-11/Informe%20Final%20FAIP%202020.pdf

2021

Garrido, Francisco y Carol Chan 2021. Dynamics of indigenous identification and performance in the early twentieth century: The life and performances of Chief Caupolican as Mapuche and immigrant (1876–1968). Ethnicities 21(6):1046-1069. https://doi.org/10.1177/14687968211032733

Garrido, Francisco y Ricardo Paredes 2021. Modernizing a nation through its radio and television industry: RCA Victor in Chile, 1928-1973. History and Technology 37(3): 379-395. https://doi.org/10.1080/07341512.2021.2004008

Garrido Francisco y Benjamín Ballester 2021. El viaje a Quillagua de Ricardo Latcham en 1932: notas y reflexiones desde un manuscrito inédito. Boletín del Museo Nacional de Historia Natural 70(2): 21-42. https://doi.org/10.54830/bmnhn.v70.n2.2021.206

Morales, Catalina y Francisco Garrido  2021. Perfil bioantropológico de la población de Iglesia Colorada, valle de Copiapó, en época Inca. Boletín del Museo Nacional de Historia Natural 70(1): 21-42. https://doi.org/10.54830/bmnhn.v70.n1.2021.200

Silva-Pinto, Verónica, Cáceres, C. y Tonko-Huenucoy A. (2021) CHINCHORRO MUMMIES. The Book of Mummy. An Introduction to the Realm of the Dead. Editado por Gino Carpary. Foundation for Archaeo Exploration, Spiez, Switzerland. ISBN 978-3-033-08981-5, pp:130-141. https://www.archaeoexploration.ch/publikationen?fbclid=IwAR3RxQHtuIh294vbz8q-jA7xLelN-_y8Tw2n5IKeitlVlfq3KnCme3J1KIM

2020

Garrido, Francisco y Carolina Valenzuela 2020. Falsificaciones y Arqueología: Ricardo Latcham, la escritura prehispánica y los piratas de Guayacán. Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino 25, (2): 127 -140. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-68942020000200127

Garrido, Francisco y María Plaza 2020. Provincial Inca metallurgy in northern Chile: New data for the Viña del Cerro smelting site. Journal of Archaeological Science: Reports 33: 1-13. https://doi.org/10.1016/j.jasrep.2020.102556

Garrido, Francisco y Catalina Morales 2020. Using oxygen 18 isotope to problematize the presence of resettled laborers in the far provinces of the Inca Empire. PLoS ONE 15(8): e0237532. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0237532

Garrido, Francisco y Soledad González 2020. Adaptive strategies during times of conflict and transformation: Copiapó valley under the Spanish conquest in the XVI century. 67(1):127-148. https://doi.org/10.1215/00141801-7888777

Castro, M., Silva-Pinto, Verónica, Mendez-Quiros, P., Prado, C., Carvallo, D. y Neculpan, A (2020). PEREGRINAJE AL SACRIFICIO RITUAL, EL ÚLTIMO VIAJE DE LAS DONCELLAS DE CERRO ESMERALDA Y DEL NIÑO DEL CERRO EL PLOMO. En: Informes. Fondo de Apoyo a la Investigación Patrimonial 2019. Santiago, Ediciones Subdirección de Investigación, año 2019, pp. 77-98. https://www.investigacion.patrimoniocultural.gob.cl/publicaciones/informe-final-faip-2019

2019

Castro, M., Goycoolea, M., Silva-Pinto, V.,  Galvez, M., Montoya, C. y Fuentes, J. (2019) MASTOID OSTEOMA IN A PREHISPANIC CRANIUM (1390 A.D.) FROM NORTHERN CHILE (2019) International Journal of Paleopathology 24: 141-143. https://doi.org/10.1016/j.ijpp.2018.10.006

Garrido, Francisco y Catalina Morales 2019, Displays of Violence and Power at the Edge of the Empire: Provincial Trophy Heads during Inca Times. Latin American Antiquity 30(3):606-623. https://doi.org/10.1017/laq.2019.48

Goycoolea, M., Castro, M., Galvez, M., Montoya, C., Fuentes, J., Silva-Pinto, V. (2019) OTITIS MEDIA AND MASTOIDITIS IN TEMPORAL BONES OF PREHISTORIC CHILEAN POPULATIONS. A PALEOPATHOLOGICAL AND PALEO-EPIDEMIOLOGICAL STUDY. Acta Oto-laryngologica, doi: 10.1080/00016489.2018.1530800. https://doi.org/10.1080/00016489.2018.1530800

Castro, M., Silva-Pinto, V., Clarot, A., Prado, C. y Salazar, D. 2019. Agencia en el tratamiento de los cuerpos Chinchorro del Museo Nacional de Historia Natural. En: Informes. Fondo de Apoyo a la Investigación Patrimonial 2018. Santiago, Ediciones Subdirección de Investigación, pp. 243-271. https://www.investigacion.patrimoniocultural.gob.cl/publicaciones/informe-final-faip-2018

2018

Acevedo, Nieves y Jimena Arriagada 2018. Plantas del antiguo Egipto: origen, usos y presencia en Chile. Publicación Ocasional 67, Museo Nacional de Historia Natural. https://publicaciones.mnhn.gob.cl/668/articles-87521_archivo_01.pdf

Garrido, Francisco 2018. Los nuevos sujetos imperiales del valle de Copiapó: estilos Diaguita e Inca local en los pucos del período Tardío regional. Estudios Atacameños 60:51-76. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-10432018005001501

Garrido, Francisco 2018. Estado e infraestructura cultural: contradicciones, desafíos y agencia en la creación de una identidad país a través del Museo Nacional de Historia Natural (siglo XIX). Boletín del Museo Nacional de Historia Natural, Chile, 67(1): 1-9. https://boletinmnhn.cl/index.php/ojs/article/view/26

Silva-Pinto,Verónica  Eugenia M. Gayo & Domingo C. Salazar-García (2018) ARQUEOMETRÍA. ESTUDIOS ANALÍTICOS DE MATERIALES ARQUEOLÓGICOS, CAPÍTULO 5 ISÓTOPOS ESTABLES. Instituto Francés de Estudios Andinos (IFEA); Université Bordeaux Montaigne; Universidad de Tarapacá. https://www.7switch.com/fr/ebook/9791036562778/from/openedition

Vieira de Souza, M., L. Guedes Ribeiro da Silva, V. Silva-Pinto, P. Mendez-Quiros, S.A. de Miranda Chaves, A. Mayo Iñiguez (2018) NEW PALEOPARASITOLOGICAL INVESTIGATIONS FROM THE PRE-INCA TO HISPANIC CONTACT PERIOD IN NORTHERN CHILE. Acta Trópica 178:290-296. https://doi.org/10.1016/j.actatropica.2017.11.021

2017

Garrido, Francisco, y Diego Salazar 2017. Imperial Expansion and Local Agency: A Case Study of Labor Organization under Inca Rule. American Anthropologist 119(4): 631-644. https://doi.org/10.1111/aman.12924

Garrido, Francisco 2017. El Qhapaq Ñan y su rol como catalizador de cambios económicos locales en la minería del desierto de Atacama, Chile. Nuevas tendencias en el estudio de los caminos. Sofía Chacaltana, Elizabeth Arkush y Giancarlo Marcone (editores). Ministerio de Cultura, Proyecto Qhapaq Ñan - Sede Nacional Lima. https://qhapaqnan.cultura.pe/sites/default/files/mi/archivo/Nuevas%20tendencias.pdf

Garrido, Francisco 2017. Comunidades mineras prehispánicas de pequeña escala y sus ventajas económicas y logísticas derivadas de su conectividad con el Qhapaq Ñan, desierto de Atacama, norte de Chile. Boletín de Antropología 32(54): 48-74. https://doi.org/10.17533/udea.boan.v32n54a04

González, Soledad, y Francisco Garrido 2017. Una relectura de la cronología de los incas en la Miscelánea Antártica de Miguel Cabello Valboa (1586). Colonial Latin American Review 26(4): 421–438. https://doi.org/10.1080/10609164.2017.1402230

Salazar-García, D., V. Silva-Pinto (2017) ISÓTOPOS EN LA PREHISTORIA Y ARQUEOLOGÍA VALENCIANAS. SAGVNTVM-PLAV 19: 75-91. https://pure.mpg.de/rest/items/item_2451629/component/file_2451628/content

Silva-Pinto, V., P. Méndez-Quiros y C. Soto Rodríguez (2017) BIOARQUEOLOGÍA EN LA IGLESIA COLONIAL DE HUAVIÑA. QUEBRADA DE TARAPACÁ NORTE DE CHILE. Boletín del Museo Nacional de Historia Natural 66:29-49. https://publicaciones.mnhn.gob.cl/668/articles-77392_archivo_01.pdf

Stehberg, Rubén, Claudia Prado y Pilar Rivas 2017. El Sustrato Incaico de la Catedral Metropolitana (Chile). Boletín del Museo Nacional de Historia Natural 66 (2): 161-208. https://publicaciones.mnhn.gob.cl/668/articles-77407_archivo_01.pdf

2016

Castro, M., M. Goycoolea, V. Silva-Pinto (2016) EXTERNAL EAR CANAL EXOSTOSIS AND OTITIS MEDIA IN TEMPORAL BONES OF PREHISTORIC AND HISTORIC CHILEAN POPULATIONS. A PALEOPATHOLOGICAL AND PALEOEPIDEMIOLOGICAL STUDY. Acta Oto-Laryngologica 137(4):365-369. https://doi.org/10.1080/00016489.2016.1249949

Díaz-Zorita, M., D. Drucker, P. Richardin, V. Silva-Pinto, M. Sepúlveda, H. Bocherens (2016) MARINE FOOD CONSUMPTION IN COAST NORTHERN CHILEAN (ATACAMA DESERT) POPULATION DURING THE FORMATIVE PERIOD: IMPLICATION OF ISOTOPIC EVIDENCE (C, N, S) FOR NEOLITHIC PROCESS IN SOUTH CENTRAL ANDES. Journal of Archaeological Science 6:768-776. https://doi.org/10.1016/j.jasrep.2016.01.026

Garrido, Francisco 2016. Rethinking imperial infrastructure: A bottom-up perspective on the Inca Road. Journal of Anthropological Archaeology 43:94-109. https://doi.org/10.1016/j.jaa.2016.06.001

Garrido, Francisco y Tao Li 2016. A handheld XRF study of Late Horizon metal artifacts: implications for technological choices and political intervention in Copiapó, northern Chile. Archaeological and Anthropological Sciences: 1-8. https://doi.org/10.1007/s12520-016-0315-2

Garrido, Francisco 2016. Unidades residenciales y diferenciación social en el sitio Diaguita El Olivar. Boletín del Museo Nacional de Historia Natural, Chile, 65: 247-264. https://boletinmnhn.cl/index.php/ojs/article/view/96

Sotomayor, Gonzalo, Rubén Stehberg y Juan Carlos Cerda 2016. Mapocho Incaico Norte. Boletín del Museo Nacional de Historia Natural 65: 109-135. https://publicaciones.mnhn.gob.cl/668/articles-73613_archivo_01.pdf