Pasar al contenido principal

Somos lo que comemos: Reconstrucción de la dieta a través de isótopos estables

Nota Área de Antropología:

Somos lo que comemos: Reconstrucción de la dieta a través de isótopos estables

Publicado el 26/02/2016
Cadena trófica (Salazar-García, 2009)
Cadena trófica (Salazar-García, 2009)
Verónica Silva, Curadora del Área de Antropología, nos aporta un interesantísimo texto que nos revela que los alimentos pueden decirmos mucho sobre nuestro pasado.

«Somos lo que comemos», ésta afirmación bastante famosa hoy en día, fue propuesta por primera vez en 1850 por el alemán Ludwig Andreas Feuerbach, filósofo, biólogo y antropólogo, en su tratado Lehre der Nahrungsmittel: Für das Volk (La doctrina de la alimentación para la gente): «Wollt ihr das Volk bessern, so gebt ihm statt Deklamationen gegen die Sünde bessere Speisen. Der Mensch ist, was er isst» («Quieres mejorar al pueblo, entonces en vez discursos contra sus pecados denle mejores alimentos, la gente es lo que come»).

En la actualidad somos bastante consientes de que todos los alimentos que ingerimos tienen directa relación con nuestro estado de salud, nutrición y condición física, pero pensemos en el pasado, muchos proponen que debemos volver a una alimentación más natural como la de antaño o incluso se formulan dietas como la Paleolítica que excluye a todos los alimentos que hayan sido incorporados a la alimentación a partir de la adopción de la agricultura, es decir granos, cereales, legumbres, sal, azúcar y aceites refinados, entre otros. Pero, ¿cuánto sabemos de la alimentación en el pasado? y ¿cómo podemos conocerla?

Tradicionalmente los arqueólogos determinaban la dieta y los modos de subsistencia a través de los restos de plantas, animales y artefactos hallados en los yacimientos arqueológicos. Sin embargo, la conservación diferenciada del material, por ejemplo las plantas, escasamente se preservan, en cambio las conchas de los moluscos o los huesos de animales se preservan bastante bien. Esto puede generar que determinados alimentos sean sobrevalorados en cuanto a su importancia en la dieta. Si bien el análisis contextual del sitio arqueológico sigue siendo el método principal a la hora de definir modos de subsistencia, para la dieta se utilizan hoy en día métodos de análisis bioquímicos directos que nos permiten conocer cuáles eran los componentes principales de su alimentación. Un ejemplo de éstos son los análisis de isotopos estables que pueden realizarse de forma directa a partir de los tejidos (hueso, pelo, uñas, músculo) de los propios individuos, ya sean esqueletos o momias, así como de animales y plantas.

La mayor parte de los elementos químicos conocidos (carbono, nitrógeno, oxígeno, hidrógeno, etcétera) tienen varias formas dependiendo de su número atómico en el que puede variar la cantidad neutrones en su núcleo (Figura 1), estas formas son denominadas Isotopos. Éstos pueden ser estables o inestables, siendo estos últimos los radioactivos como el Carbono 14 utilizado para dataciones (determinar la antigüedad de un yacimiento y/o sus materiales). A diferencia de los isótopos radioactivos, los isótopos estables (13C/12C, 15N/14N, 18O/16O, 34S/32S) no se descomponen con el paso del tiempo, por lo que sus ratios se fijan y pueden reflejar no sólo la dieta, si no donde nació y donde creció una persona.

Los isótopos estables más utilizados en el estudio de paleodietas (la dieta en el pasado) son el carbono (12C/13C) y el nitrógeno (14N/15N), debido a que preservamos en nuestros tejidos los mismos átomos de carbono y nitrógeno de los alimentos que consumimos, de ahí que aquella premisa de Somos lo que comemos cobra un sentido aún más real. Por tanto, para determinar la dieta de un individuo o población del pasado podemos analizar una pequeña muestra por ejemplo de hueso y compararla con los análisis en animales y plantas halladas en los propios yacimientos arqueológicos y determinar qué importancia tenía en la alimentación aquella planta o animal. Durante el proceso de incorporación de los átomos de los alimentos a los tejidos, la proporción entre los isótopos del carbono y del nitrógeno cambia de una manera específica y conocida, es lo que denominamos fraccionamiento isotópico. De manera simple los valores obtenidos del Carbono (δ13C) y Nitrógeno (δ15N) en base a estándares internacionales, permiten discriminar diferentes tipos de especies vegetales y animales, y establecer su origen terrestre, lacustre-fluvial o marino, además el fraccionamiento isotópico nos permite situar a cada uno en su lugar en la cadena trófica. Dependiendo de donde los humanos se posicionen en relación a los distintos recursos, podemos interpretar cuáles de ellos eran los más importantes en la dieta.

Referencias

Salazar-García, D.C. 2009 «Interrogando a los Muertos Mediante Isotopos Estables». OrJIA (eds.) Actas de las II Jornadas de Jóvenes en Investigación Arqueológica (Madrid, 6, 7 y 8 de mayo de 2009). JIA 2009, Tomo II pp: 587-593. https://www.academia.edu/4650774/Interrogando_a_los_muertos_mediante_is%C3%B3topos_estables

Salazar-García, D.C. 2015 «Utilidad De los Análisis Isotópicos Sobre Restos Esqueléticos en Arqueología: Dieta, Destete y Movilidad Territorial». En: Quaderns Dels Museus Municipals de València 3, Intervencions sobre el patrimoni arqueològic pp:369-379. https://www.researchgate.net/publication/279882159_Utilidad_de_los_analisis_isotopicos_sobre_restos_esqueleticos_en_Arqueologia_dieta_destete_y_movilidad_territorial

Silva-Pinto, V., Salazar-García, D.C., Muñoz, I. 2014. «Una Aproximación a la Dieta Consumida por las Poblaciones Constructoras de Túmulos». En: I. Muñoz y S. Fernández (Ed.) Los Túmulos Funerarios, 1000 Años de Historia en los Valles de Arica. Ediciones Universidad de Tarapacá, Arica, Chile. ISBN: 9789567021437 pp: 89-102. https://www.academia.edu/10168391/Una_aproximaci%C3%B3n_a_la_dieta_consumida_por_los_las_poblaciones_constructoras_de_t%C3%BAmulos

Werner, H.I. 2007. «Der Mensch ist, was er isst. Natur und Kultur der Ernährung aus anthropologischer Sicht». Essener Unikate 30:52-57. https://www.uni-due.de/~bys007/ressourcen/pdf_dokumente/30/EU_30_05.pdf