Una nueva plaga: la langosta sapo
Hace unos días, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) de Argentina declaró emergencia sanitaria en las provincias de Río Negro, Neuquén y Santa Cruz, debido a que este año se ha producido una generación muy numerosa de una especie de insecto del orden de los ortópteros, conocida en diversas partes de la zona patagónica como "langosta sapo" o "tucura sapo". En este caso se ha indicado que se trata de la especie Bufonacris claraziana, cuyos individuos son ápteros, es decir no poseen alas, y por lo mismo sólo pueden desplazarse caminando.
La denominación de "langosta sapo" o "tucura sapo" se aplica a las especies de la familia Tristiridae, endémica de América del Sur; sus representantes se distribuyen en el centro de Perú y al sur de Trópico de Capricornio en Chile y Argentina, evidenciando una distribución andino-patagónica. Once de los 18 géneros que la integran están representados en Chile, incluyendo incluye elementos puneños (Atacamacris, compartido con Argentina), endémicos de zonas áridas en Norte Grande y Chico (Elasmoderus, Enodisomacris y Uretacris), endémicos de la zona central (Moluchacris y Peplacris), elementos propios de bosques de fagáceas en Argentina y Chile (Elysiacris y Tropidostethus) y de la estepa patagónica en Chile y Argentina (Tristira, Bufonacris y Eremopachys). Se alimentan de vegetales y son de tamaño pequeño a mediano, siendo mayoritariamente ápteros.
Ocasionalmente y debido a ciclos de altas temperaturas, condiciones de humedad adecuadas que gatillan la eclosión de huevos, nacimiento simultáneo, ausencia de depredadores naturales, parásitos y de otros controladores biológicos, se produce una alta tasa de sobrevivencia de juveniles hasta que llegan al estado adulto; al alcanzar grandes densidades y ante la falta de alimento en una zona, comienzan su desplazamiento a otras áreas y así se forman estas agrupaciones extraordinariamente numerosas en individuos, que se conocen como "mangas" (ver nota relacionada acá) En estas altas densidades afectan cultivos, compiten con otros herbívoros (ganado, por ejemplo) y contaminan pozos o norias, por lo que son considerados como plagas.
Estas irrupciones poblacionales también han ocurrido con la especie Elasmoderus wagenknechti, conocida como "langosta de Combarbalá", cuyos adultos no pueden volar debido a que presentan alas muy reducidas; esta especie se ha presentado en el pasado en grandes densidades en zonas interiores de la provincia de Limarí, especialmente en las comunas de Combarbalá y Punitaqui en 1970 (10 a 50 ejemplares por metro cuadrado) y en menor medida en 1996 y 1999.
Referencias
Cepeda P., J.; Vega, S; Vásquez, H. y M. Elgueta. 2003. Morfometría y dimorfismo sexual de Elasmoderus wagenknechti (Liebermann) (Orthoptera: Tristiridae) en dos eventos de irrupción poblacional. Revista Chilena de Historia Natural, 76: 417-435.
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-078X2003000300007
Cepeda P., J.; Vega, S.; Elgueta, M. y J. Pizarro-Araya. 2006. Algunos antecedentes meteorológicos que explican las irrupciones poblacionales de Elasmoderus wagenknechti (Liebermann) (Orthoptera: Tristiridae) en la región del semiárido de Chile. Idesia (Chile), 24: 49-64.
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-34292006000300007
Cepeda P., J.; Vega, S.; Vásquez, H.; Elgueta, M. y J. Pizarro-Araya. 2007. Demography of two populations outbreaks of Elasmoderus wagenknechti (Orthoptera: Tristiridae) in the semiarid region of Chile. Neotropical Entomology, 36: 495-502
http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1519-566X2007000400002
Cigliano, M. M. 1989. Revisión sistemática de la familia Tristiridae (Insecta: Orthoptera). Boletín de la Sociedad de Biología de Concepción (Chile) 60: 89-91.
Elgueta, M. 2004. Bufonacris bruchi Brancsik "Langosta sapo de Bruch". Noticiario Mensual del Museo Nacional de Historia Natural, (354): 23-24.
Elgueta M., A. Camousseight y C S. Carbonell. 1999. Catálogo de los Orthoptera (Insecta) de Chile. Publicación Ocasional del Museo Nacional de Historia Natural (Chile) 54: 1-60.
https://www.mnhn.gob.cl/613/articles-74165_archivo_01.pdf
Moroni B., J. 1972. Irrupción de Elasmoderus rabiosus (Liebermann) en el Norte Chico. Noticiario Mensual, Museo Nacional de Historia Natural (Chile), 192: 3-6.
http://publicaciones.mnhn.gob.cl/668/articles-66211_archivo_01.pdf
Toro, H. 1972. Notas biológicas sobre la langosta de Combarbalá, Philippiacris rabiosus (Phil). Idesia (Chile) 2: 133-136. http://www.idesia.cl/Vols/Numeros/IDESIA_66/Nota_Cientfica__NOTAS_BIOlOGICAS_SOBRE_LA_LANGOSTA_DE_COMBARBALA__Autor__HAROlDO_TORO_G.pdf