Pasar al contenido principal

¿Por qué estudiar las estructuras genitales de los lepidópteros? Segunda parte: las hembras

Nota Área de Entomología:

¿Por qué estudiar las estructuras genitales de los lepidópteros? Segunda parte: las hembras

Publicado el 10/04/2020
Una polilla del grupo Exoporia, Callipielus sp. (familia Hepialidae).
Una polilla del grupo Exoporia, Callipielus sp. (familia Hepialidae).
Francisco Urra, curador del Área de Entomología, nos cuenta sobre la importancia de las estructuras genitales de los lepidóperos, ahora con las hembras.

En muchas familias de lepidópteros, las estructuras genitales de las hembras no ofrecen gran variedad de caracteres útiles para la determinación de especies, a diferencia de lo que sucede con los machos, tratados en la nota anterior. Sin embargo, estas estructuras permiten clasificar a los lepidópteros en tres grandes grupos: Monotrysia, Exoporia y Ditrysia.

El primero incluye lepidópteros primitivos que presentan al final del abdomen una abertura común (llamada cloaca) para la cópula, para el oviducto (conducto para la postura de los huevos) y el conducto digestivo (Figura 1a-b); este grupo incluye familias basales como Adelidae y Palaephatidae, por mencionar algunas. Por su parte, las polillas hembras del grupo Exoporia (Figura 1c-d) presentan al final del abdomen una abertura separada para cada conducto (digestivo, oviducto y cópula); ejemplo de esta condición son las polillas de la familia Hepialidae; mientras que en los Ditrysia (Figura 1e-f), cuyos representantes también presentan aberturas separadas, el conducto de la cópula está internamente conectado con el oviducto, de manera que el movimiento de los espermatozoides ocurre completamente dentro del cuerpo de la hembra. El clado Ditrysia, como así se conoce esta agrupación, incluye el 98% de las especies de lepidópteros conocidas, por lo que esta condición claramente resultó ventajosa durante la diversificación de estos insectos. La mayor parte de las polillas y mariposas que comúnmente observamos pertenecen a este grupo (ver ejemplos en notas anteriores sobre las familias Psychidae, Oecophoridae, Pterophoridae, Tortricidae, Cossidae, Pyralidae, Saturniidae).

Durante la cópula, los lepidópteros hembra reciben el espermatóforo del macho (bolsa con espermatozoides) en la bursa copulatrix (bolsa de la cópula), que puede estar diferenciada en un cuerpo (corpus bursae) y un conducto (ductus bursae). Para romper el espermatóforo y liberar los espermatozoides, el corpus bursae puede contar con espinas o dientes internos, formando un área esclerotizada denominada signum (en plural signa). En las polillas hembras del grupo Exoporia, los espermatozoides salen de la bolsa de la cópula, al exterior del cuerpo, y se mueven al conducto de la ovipostura; mientras que en Ditrysia se mueven internamente por el ductus seminalis. Después de la fertilización de los huevos, estos viajan por el oviducto para ser expulsados por el extremo del abdomen, cuyos últimos segmentos forman un ovipositor, terminado en un par de papilas anales. El ovipositor puede ser alargado, cuando está adaptado para ubicar los huevos en grietas o sustratos, por lo que éste tiene apófisis posteriores especialmente largas (Figura 2a); otras especies tienen ovipositor corto y papilas anales anchas, para pegar los huevos a la superficie de los vegetales (Figura 2b); finalmente hay especies que tienen ovipositor especialmente adaptado para introducir los huevos en el tejido vegetal, tal como ocurre en las hembras de las familias Adelidae y Cecidosidae.

Referencias

Common, I. (1990) Moths of Australia. Melbourne University Press, Victoria. 585 p.

Common, I. (1994) Oecophorine Genera of Australia I. The Wingia Group (Lepidoptera: Oecophoridae). In: Nielsen, E. (ed.), Monographs on Australian Lepidoptera. Vol. 5. CSIRO Publications, Collingwood, Australia. 390 p.

Klots, A.B. (1970) Lepidoptera p. 115-130. In Tuxen, S.L. (ed.), Taxonomist's Glossary of Genitalia in Insects, Second Edition, Munksgaard, Copenhagen, Dinamarca. 359 p.

Scoble, M.J. (1995) The Lepidoptera. Form, function and diversity. Oxford University Press, Suffolk, 404 p.