El Tembetá o botoque... un adorno prehispánico
Los cambios intencionales en la apariencia física del cuerpo humano son parte de un sistema de código social utilizado para comunicar una información claramente definida, la cual sirve para diferenciar una persona de otra o para establecer diferencias entre grupos culturales. Las alteraciones o adornos del cuerpo son indicadores que sirven para representar conformidad o disconformidad dentro de un grupo, o ser utilizados como protección contra enfermedades o malos espíritus, atracción sexual, rango adquirido o signo de pertenencia a un grupo determinado.
En la actualidad podemos ver en Chile diversos tipos de objetos y de diversas materialidades que son usados como adornos corporales denominados "piercing", palabra que en estricto rigor significa "perforación". Y es en esta perforación donde se introducen pequeños objetos que pasan a formar parte de esta nueva cultura de embellecimiento, especialmente en adultos jóvenes. Sin embargo, esta moda tiene sus orígenes en grupos prehispánicos, donde uno de los elementos utilizados como adorno corporal y símbolo de estatus, fue el tembetá.
Es así como los primeros ceramistas del Norte Chico donde se desarrolló la Cultura El Molle (0-800 d.C.) encontramos estos adornos labiales, los que de acuerdo a estudios realizados lo habrían usado los varones adultos. "...El tembetá es siempre de piedra finamente pulida y de calidad marmórea, aunque se emplea una gran variedad de piedras silíceas y otras". (Niemeyer, H. et al; 2000:250).
El uso del tembetá rebasa los límites del área de la Cultura El Molle y se le puede encontrar desde el Salar de Atacama hasta la zona Central, en la tradición Bato en Chile; y en Argentina en culturas agroalfareras tempranas de las provincias vecinas. Las formas de mayor frecuencia que se pueden encontrar son de tipo discoidal o de botón con alas, cilíndricos con alas o "fusiformes"; forma de botellitas rectos y curvos; o cónicos con alas. Niemeyer et al, 2000:251.
Información sobre la exposición temporal "Cuando Santiago era Mapocho": http://www.exposicionesmnhn.cl/stgomapocho/index.html