Pasar al contenido principal

El Museo estará cerrado a público el martes 24, miércoles 25, martes 31 de diciembre de 2024 y miércoles 1° de enero de 2025. 

Desde 17 de diciembre 2024, abriremos domingos y festivos de 11:00 a 17:30 hrs. 

Era una hermosa flor... pero ya la encontré

Nota Área de Antropología:

Era una hermosa flor... pero ya la encontré

Publicado el 07/12/2016
Amapola roja.
Amapola roja.
Nieves Acevedo, Curadora del Área de Antropología, se puso floral y nos aporta una nota sobre las amapolas rojas.

Como dice la canción, era una linda flor de la época predinástica (3000 a. C.) del Antiguo Egipto. Esta milenaria cultura conocía dos variedades de Amapolas, la silvestre (Papaver rhoeas L.) y la adormidera (Papaver somniferum L.), ambas pertenecen a la familia de las Papaveraceae. La primera de origen desconocido, pero ampliamente distribuida en Eurasia y Norte de África; la empleaban en la elaboración de ramos de flores, los cuales eran colocados como ofrendas al interior de los sarcófagos. También extraían de ella una sustancia que tenía propiedades analgésicas, narcóticas y estimulantes. Además, en el mundo clásico se usó como sedante en forma dosificada, ya que la sobredosis podía tener resultados fatales.

En el caso de la "adormidera", esta planta era nativa del Sur y Este del Mediterráneo, fue cultivada y naturalizada en Europa, Asia, África y América. Esta especie estuvo vinculada al culto de los dioses y rituales funerarios del Antiguo Egipto, siendo una de sus propiedades, su efecto narcótico y sus raíces fueron considerada afrodisíacas.

Actualmente en Chile se pueden encontrar ambas especies, ya sea en forma silvestre o cultivada en jardines. En medicina alternativa son usadas por sus cualidades calmantes, sudoríferas, emolientes y para hacer cataplasmas. De ellas también se extrae el Opio, a través de incisiones que se hacen en sus cápsulas. Además, en el arte culinario se han posicionado a través de sus semillas, las cuales están siendo incorporadas en diferentes productos tales como ensaladas, panes, y postres.

Para saber más...

  • Goddard, Marcela 2000 Las Plantas en el Antiguo Egipto. Facultad de Ciencias. Universidad de Valparaíso. Informe no publicado. 19 p. Valparaíso (Chile).
  • Muñoz, Mélica; Elizabeth Barrera e Inés Meza 1981. El uso medicinal y alimenticio de plantas nativas y naturalizadas en Chile. Publicación Ocasional 33, Museo Nacional de Historia Natural. 91 p. Santiago. (Chile).
  • Murillo, Adolfo 1861 Memoria sobre las plantas medicinales en Chile y el uso que de ellas se hace en el país. Imprenta del Ferrocarril, p. 580-641. Santiago (Chile).