Pasar al contenido principal

El Museo estará cerrado a público el martes 24, miércoles 25, martes 31 de diciembre de 2024 y miércoles 1° de enero de 2025. 

La tijereta europea, un exitoso insecto invasor

Nota Área de Entomología:

La tijereta europea, un exitoso insecto invasor

Publicado el 22/04/2022
tijereta
Francisco Urra, curador del Área de Entomología, nos cuenta sobre la tijereta europea, y que fue introducida en Chile a principios del siglo pasado.

La tijereta europea, Forficula auricularia Linnaeus, 1758 (familia Forficulidae) (Figura 1), es un insecto perteneciente al orden Dermaptera, grupo que reúne cerca de 2.000 especies descritas, caracterizadas por presentar cercos con forma de pinza (fórceps) ubicados en el extremo posterior del abdomen y el primer par de alas endurecido (en las especies aladas).

Forficula auricularia es endémica de Europa, Oeste de Asia y Norte de África. Ha sido introducida accidentalmente en América del Norte y América del Sur, Australia, Tasmania, Nueva Zelandia, Japón y Este de África, y se le considera como una especie altamente invasiva. En Chile se distribuye entre las regiones de Coquimbo y Magallanes, y habría arribado al extremo sur del país a principios del siglo XX, en barcos que transportaban mercadería. Su expansión en la zona centro sur del territorio se habría acelerado con el aumento del turismo y el comercio; ya en la década del 80 estaba presente en la región de los Lagos, en los 90 en la Araucanía y Biobío, el 2010 fue detectada en la región de Valparaíso y el 2015 al norte de Los Vilos.  

Al igual que otros dermápteros, esta especie es omnívora, consumiendo distintas materias de origen vegetal, animal o fúngico, y puede comportarse como plaga en algunos cultivos hortícolas y frutales. Se las ha observado alimentándose de hongos, líquenes, flores, polen, frutos, hortalizas, plántulas recién emergidas, brotes tiernos, productos farináceos, cecinas y comida para mascotas. Dependiendo de la zona, pueden actuar como depredadores de insectos o exhibir canibalismo. Sus hábitos son preferentemente nocturnos, ocultándose durante el día.

Figura 1. La tijereta europea. a) Macho adulto, b) hembra con sus huevos, c) ninfas de primer instar, d) hembra adulta (izquierda), hembra adulta recién mudada (centro), ninfa (derecha), e) variabilidad en cercos de machos y hembras, f) tijeretas adultas invernando bajo tronco.
Figura 1. La tijereta europea. a) Macho adulto, b) hembra con sus huevos, c) ninfas de primer instar, d) hembra adulta (izquierda), hembra adulta recién mudada (centro), ninfa (derecha), e) variabilidad en cercos de machos y hembras, f) tijeretas adultas invernando bajo tronco.

Se desconocen los efectos de su introducción en los ecosistemas locales, aunque se le ha observado en ambientes naturales, cohabitando incluso con dermápteros nativos. Esta especie se asocia principalmente a lugares habitados por humanos, siendo frecuentemente encontrada en leñeras, tabiquería, bajo macetas y entre plantas y piedras del jardín. A los hogares pueden ingresar caminando, en la leña o las verduras. Si bien no representan un peligro para la salud de las personas, pueden lacerar la piel al morder con sus piezas bucales o al apretar con sus pinzas; también, cuando se sienten amenazadas, pueden excretar sustancias de un intenso olor producidas en glándulas ubicadas en el abdomen. Estas secreciones contienen compuestos del grupo de las benzoquinonas, sustancias que las protegerían del ataque de bacterias, hongos entomopatógenos y depredadores.

Las tijeretas son insectos paurometábolos (metamorfosis gradual), es decir, pasan por los estados de huevo, ninfa y adulto. Los huevos de la tijereta europea son ovales y de color blanco perlado; son puestos en nidos ubicados bajo el suelo, piedras o trozos de madera, en grupos de 30 a 60 unidades; y eclosionan después de 20 a 50 días dependiendo de la temperatura ambiental. La hembra se encarga de proteger y limpiar los huevos hasta su eclosión y también cuida de las ninfas pequeñas. Presenta cuatro instars ninfales antes de convertirse en adultos. Estos últimos son de coloración parda o castaña y miden entre 15 y 25 mm de longitud. Machos y hembras pueden distinguirse por la forma de sus pinzas; en los machos son curvas y prominentes, mientras que en las hembras son relativamente más pequeñas y rectas. Invernan como adultos en lugares protegidos.

Un estudio reciente indica que la especie Forficula auricularia se trataría en realidad de un complejo críptico constituido por al menos cuatro especies morfológicamente similares; además, entre los especímenes analizados, aquellos provenientes de Chile (Región de Los Lagos) corresponderían a la especie F. dentata Fabricius, 1775, por lo que será necesario en el futuro dilucidar la identidad de las poblaciones presentes en nuestro país.

En Chile, el orden Dermaptera está representado por 13 especies, incluidas en cuatro familias: Pygidicranidae, Anisolabididae, Labiduridae y Forficulidae, siendo escaso o nulo el conocimiento de estos insectos en el país. En la Colección Nacional de Insectos del MNHN están representadas especies de las cuatro familias conocidas en el territorio nacional (Figura 2).

Figura 2. Algunas especies de tijeretas representadas en la Colección Nacional de Insectos del MNHN. a) Esphalmenus weidneri (Brindle) (Pygidicranidae), b) Euborellia annulipes (Lucas) (Anisolabididae), c) Gonolabina spectabilis (Philippi) (Pygidicranidae), d) Labidura riparia Pallas (Labiduridae).
Figura 2. Algunas especies de tijeretas representadas en la Colección Nacional de Insectos del MNHN. a) Esphalmenus weidneri (Brindle) (Pygidicranidae), b) Euborellia annulipes (Lucas) (Anisolabididae), c) Gonolabina spectabilis (Philippi) (Pygidicranidae), d) Labidura riparia Pallas (Labiduridae).

Referencias

Camousseight, A. (2008) Orden Dermaptera, p. 133. En: CONAMA, Biodiversidad de Chile: Patrimonio y Desafíos. Ocho Libros Editores, Santiago, Chile. 640 pp.

Cisternas, E. (2016) Tijereta europea un insecto en expansión. Ficha Técnica 14. INIA La Cruz. 2 pp. https://biblioteca.inia.cl/handle/20.500.14001/67113

Gasch, T., Schott. M., Wehrenfennig, C., Düring, R. A. y Vilcinskas, A. (2013) Multifunctional weaponry: The chemical defenses of earwigs. Journal of Insect Physiology, 59 1186–1193.

González-Miguéns, R., Muñoz-Nozali, E., Jiménez-Ruiz, Y., Mas-Peinado, P., Ghanavi, H. R. y García-París, M. (2020) Speciation patterns in the Forficula auricularia species complex: cryptic and not so cryptic taxa across the western Palaearctic región. Zoological Journal of the Linnean Society, 190: 788–823. https://doi.org/10.1093/zoolinnean/zlaa070

Herrera, L. (2015) Orden Dermaptera. Revista IDE@ - SEA, 42: 1–10. http://sea-entomologia.org/IDE@/revista_42.pdf

Quarrell, S. R., Arabi, J., Suwalski, A., Veuille, M., Wirth, T. y Allen, G. R. (2018) The invasion biology of the invasive earwig, Forficula auricularia in Australasian ecosystems. Biological Invasions, 20:1553–1565.

Vera, A. (2021) Redescripción de Gonolabina spectabilis (Philippi, 1863) (Dermaptera: Pygidicranidae), una tijereta de hábitat estricto en el litoral de Chile central. Revista Chilena de Entomología, 47(3): 601–612. https://www.biotaxa.org/rce/article/view/71444/68661