Pasar al contenido principal

Lo que no sabemos de los microlepidópteros chilenos

Historia secreta de las pequeñas polillas:

Lo que no sabemos de los microlepidópteros chilenos

Publicado el 06/07/2017
Francisco Urra, Curador del Área de Entomología del MNHN, nos cuenta sobre los microlepidópteros, su especie predilecta de estudio, pero, lamentablemente, aún muy desconocida.

Muchos están convencidos de que nuestro planeta ha sido totalmente explorado y que lo desconocido sólo nos aguarda en el espacio exterior. Por lo mismo, se piensa que ya conocemos la totalidad de las formas vivientes de la Tierra y que nada nuevo queda por descubrir. Sin embargo, año tras año, los científicos realizan hallazgos de nuevas especies de plantas, animales y microorganismos, poniendo en evidencia que la biodiversidad planetaria está lejos de ser conocida. Anualmente se descubren y describen alrededor de 20.000 especies de animales y 2.000 de plantas, pero muchas de ellas corren el riesgo de desaparecer rápidamente, debido a la pérdida de hábitat y a la acción de especies exóticas invasoras.

Nuestro territorio no está ajeno a esta realidad y en lo que respecta a los microlepidópteros -grupo de insectos de mi interés-, siempre es posible tener novedades, pues la falta de conocimiento sobre estas especies es generalizada. Esto se debe a que existe poco interés por estudiarlas, pues al estar asociadas principalmente a la vegetación nativa, no tienen importancia económica (agrícola o forestal). También está la dificultad para identificar todas las especies descritas, pues muchas de las descripciones son antiguas o insuficientes (emplean rasgos externos y muy variables).

Se suma, además, la problemática de trabajar con este tipo de material. Debido a sus hábitos, las pequeñas polillas requieren ser recolectadas de noche y de manera directa, para asegurar la integridad de los ejemplares; y por otra parte, el montaje, la disección y la preparación de las estructuras morfológicas requieren de la aplicación de técnicas especiales y de la destreza del personal que las realiza. Por último, cabe señalar que gran parte de las especies conocidas han sido descritas a partir de material obtenido en recolecciones aisladas y muchos ambientes naturales no han sido estudiados de manera sistemática; este último hecho explicaría la frecuente aparición de especies no descritas o “nuevas” en actividades de terreno, cada vez que se efectúan muestreos consecutivos.

REFERENCIAS

- CHRISTENHUSZ, M.J.M. y BYNG, J.W.   2016. The number of known plant species in the world and its annual increase. Phytotaxa 261 (3): 201-217.

- PARRA, L.E. 1995. Lepidoptera, pp. 269-279. En: SIMONETTI, J., ARROYO, M., SPOTORNO, A. y LOZADA, E. (eds.), Diversidad Biológica de Chile. CONICYT, Santiago, Chile. 364 p.

- ZHANG, Z.Q. 2011. Accelerating biodiversity descriptions and transforming taxonomic publishing: the first decade of Zootaxa. Zootaxa 2896: 1-7.