Estaremos cerrados a público el jueves 31 de octubre y el viernes 1° de noviembre de 2024, al ser feriado.
Nuestra Higuera y su pasado milenario
Un dato anecdótico acerca de la Higuera (Ficus carica de la familia Moraceae) es su pasado milenario que está relacionado con el sicomoro (Ficus sycomorus L.) perteneciente a la misma familia y género, árbol que formó parte de la iconografía y flora egipcia.
En Chile podemos encontrar Higueras en diferentes partes, principalmente en la zona central, sus frutos comestibles son conocidos como brevas o higos, los que aparecen en la época de verano, cerca de las fiestas de fin de año. Ya en 1861 el Dr. Murillo publicaba un trabajo sobre "Plantas Medicinales de Chile", donde hace mención sobre el uso como expectorante que se le daba a los higos, luego de hacerles un procedimiento de cocción; o la utilización que se les daba a las hojas machacadas, las cuales eran aplicadas como cataplasmas, para inhibir las hemorragias.
Pero si nos trasladamos imaginariamente a 3000 a.C., a Egipto, nos encontramos con un pariente directo de nuestra Higuera, conocido como "sicomoro", uno de los árboles más representado en la iconografía egipcia, que se encuentra en muros, telas y tumbas. Este árbol denominado Nehet por esta milenaria cultura, data de la época predinástica, apareciendo en el texto de las Pirámides del Imperio Antiguo como árbol sagrado, por sus fuertes connotaciones religiosas. Su madera fue usada en la fabricación de sarcófagos y otros objetos tales como cofres y estatuas. En la medicina egipcia, los higos, las hojas y el látex se utilizaron para preparar bebidas febrífugas y analgésicas que aliviaban los dolores de diversos órganos. También hacían compresas, pomadas y polvos para los problemas de circulación, infecciones y enfermedades de la piel.
Desde un punto de vista simbólico, este árbol sagrado aparece mencionado en el Libro de los Muertos, en el cual se comenta que existen dos sicomoros gemelos a la entrada de la Puerta Este del Cielo donde cada día nace Ra (Sol). También existía la creencia que junto con dar sombra, era el alimento que tenían los difuntos para sobrevivir en la otra vida. Al respecto existen varias evidencias de cultos dedicados al sicomoro, siendo el más connotado el de la diosa Hathor denominada "Señora del Sicomoro del Sur" en Menfis, donde se le consideró que era "El cuerpo viviente de Hathor en la tierra" quien se asomaba desde el centro del árbol para ofrecer alimento y agua a los difuntos. De sus frutos se extraía una bebida que consumían los dioses y el Ba (alma) del difunto. Los antiguos egipcios sentían tal devoción por este árbol, que a menudo era representado en las pictografías con formas fitoantropomorfas, donde incluso le hacían ofrendas de agua, frutas y verduras para demostrarle su fervor.
Como se puede observar las plantas siempre han estado relacionadas al diario vivir del hombre, ya sea para alimentarlo, sanarlo o para establecer un vínculo simbólico, por lo que es un deber de cada uno de nosotros cuidar este valioso patrimonio.
Para saber más:
- Asensi Amorós, María. 2000. La madera en el Antiguo Egipto: Descripciones, usos y comercio. Reflexiones a partir de los objetos de las colecciones egipcias de Marsella, Amiens y Dijón. Tesis doctoral, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Alicante, vol. 1, 336 pp. España.
- Murillo, Adolfo. 1861. Memoria sobre las plantas medicinales en Chile y el uso que de ellas se hace en el país. Imprenta del Ferrocarril, pp. 580-641. Santiago (Chile).
- Perez Villamor, Pilar. 2005. Árboles y Flores del Antiguo Egipto. http://amigosdelantiguoegipto.com/, consultado en Mayo de 2016.