¿Puede uno morirse de susto? Grete Mostny y una investigación pionera en antropología médica.
¿Puede uno morirse de susto? Quizá para algunos sí, quizá para otros no, de acuerdo a sus experiencias culturales. Esta era la primera pregunta de un cuestionario diseñado por la arqueóloga Grete Mostny para realizar una investigación etnográfica pionera en Chile sobre antropología médica, allá por los años 1951-1952. Este estudio fue patrocinado por el Instituto de Antropología Social del Smithsonian Institute de Estados Unidos y dirigido por el profesor Ozzie G. Simmons de la escuela de Salud Pública de la Universidad de Harvard. El objetivo era poder estudiar las manifestaciones culturales de la medicina popular en poblaciones mestizas de Chile y Perú.
En el caso de Chile, el estudio fue realizado en áreas urbanas de Valparaíso y Temuco, en donde Mostny colaboró elaborando preguntas según el conocimiento local de las enfermedades folk o populares como ella describe. También ella participó directamente realizando entrevista en terreno con pacientes de hospitales y consultorios, para lo cual tuvo el apoyo del servicio de salud pública. Es importante destacar que Grete Mostny no sólo realizó arqueología, sino que hizo importantes trabajos etnográficos, sobre todo con el pueblo Atacameño, de quienes registró aspectos muy importantes de su cultura y de su antigua lengua Kunza.
El conocimiento popular sobre las enfermedades y las formas de tratarlas está basado en expresiones culturales mágico-religiosas y empíricas sobre cómo tratar ciertas aflicciones. Esto nos da cuenta de la percepción de un grupo humano sobre la noción de enfermedad, además de la experiencia cultural y política sobre los procesos de sanación y sobre quienes tienen la autoridad acerca del conocimiento médico. Volviendo al cuestionario, destacan en él las preguntas sobre el susto, los santos, días especiales para sanación, el uso de piedras bezoar, los humores, enfermedades cálidas y frías, curanderos y alimentos especiales para ciertas enfermedades. En la introducción al cuestionario, Grete Mostny clasifica las enfermedades tipo folk en el Chile de aquella época en las siguientes clases: "Susto (de cerca, de lejos, de ánima, agua, perro, cerro, etc.); Ojo; Chucaque; La nube en los ojos; Quebradura; Mal de aire (varios tipos); Tiricia (amarilla y negra); El daño (varios tipos); El mal de los siete días; Perniciosa; Caisa; Cota de coral (epilepsia); Colerina; Rayo de Luna; Erisipela; Alzado de suelo (similar a susto); Pujo; La mano de la Muerte; Caída de la Mollera; Mal de Hija; Seco de Primerizo (cuando mujer embarazada levanta niño); Flores Blancas (mujeres); Hielo de Muerto (aire frío que emana del cadáver); Higuillo; y Enfermedades que vienen de golpes de descuajamiento (empacho, pensión, reventar la hiel, meado de araña, elevación de la cabeza, acabamiento del estómago, pasmo, esquelencia, flema salada y corrimiento)".
Si bien muchas de estas enfermedades hoy en día han ido desapareciendo de la memoria colectiva, muchas de ellas aún perduran en nuestro país, como parte de las expresiones culturales locales.
Lo que sigue a continuación, es el cuestionario original de preguntas de Grete Mostny para las entrevistas en terreno. El desafío a los lectores es que puedan escoger alguna de aquellas y contestarla de acuerdo a su conocimiento:
Cuestionario de enfermedades tradicionales
1. ¿Puede uno morirse de susto?
2. ¿Se necesita una persona especial para curarlo?
3. ¿Hay diferentes clases de susto? ¿Cuáles? ¿Hay diferentes curas para ellas?
4. ¿Es susto una enfermedad frecuente?
5. ¿Qué enfermedades son hereditarias?
6. ¿Qué enfermedades vienen de los malos olores?
7. ¿Es peligrosa una persona que transpire mucho? ¿Causa enfermedad?
8. ¿Qué es humor fuerte?
9. ¿De qué vienen ataques? ¿Qué clases de ataques hay?
10. ¿Se usa una cinta de medir para saber si una persona está enferma?
11. ¿Qué es "agua de San Juan"? ¿Es San Juan patrón para curar enfermedades?
12. ¿En qué enfermedades rezar forma parte del tratamiento?
13. ¿A quién invoca?
14. ¿Qué significado tienen Martes y Viernes para curar? (mal de ojo, mal de empacho)
15. ¿Se usa huevo para aclarar la vista? ¿Por qué?
16. ¿Qué se hace cuando un niño recién nacido no respira?
17. ¿Para qué se usa el ajo?
18. ¿Qué es azabache? (amuleto en forma de puño)
19. ¿Qué es figa (higa)? (puño)
20. ¿Qué es piedra lonco (piedra de la vaca)? ¿Para qué se usa?
21. ¿Qué es piedra bezoar? ¿Para qué se usa?
22. ¿Qué enfermedades son "frías", cuáles son "cálidas"?
23. ¿Para enfermedades "frías", se usan remedios "fríos" o "calientes"? (y viceversa)
24. ¿Qué es un "secreto de la naturaleza"? ¿Cuáles conoce? ¿Cuándo se aplican?
25. ¿Hay diferentes clases de curanderos (empíricos, especialistas, meicas)?
26. ¿Qué clases de enfermedades trata cada uno?
27. ¿Cuáles son las enfermedades más graves, más usuales? ¿Cómo se tratan? ¿Los ha tenido? ¿Cómo se previenen?
28. ¿Qué enfermedades son fatales? ¿Cuáles pueden ser fatales y en qué condiciones?
29. ¿Qué alimentos y bebidas tienen propiedades curativas?
30. ¿Qué reglas en cuanto al consumo de alimentos y bebidas hay durante enfermedades?
31. ¿Qué son comidas enconosas, aerosas, ventosas, pesadas, livianas?
32. ¿Hay regímenes especiales para ciertas enfermedades? (Ejemplos)
33. ¿Qué reglas alimenticias valen para guaguas, para mujeres embarazadas?
34. ¿Qué alimentos son los más nutritivos y sanos, cuáles son los menos?
35. ¿Qué propiedades curativas tienen animales, insectos, sus excrementos (también la orina humana)?
36. ¿Qué precauciones hay que tomar en el cuidado del cuerpo? ¿Cuándo es necesario ventilarlo, cuando es prohibido, cuando de ninguna importancia?
37. ¿Qué creencias existen sobre bañarse, cuando es necesario, cuando prohibido? (Juntar creencias populares sobre higiene)
38. ¿Es necesario tener la "gracia" o el "don" para santiguar y cómo se sabe si una persona los tiene? (cruz en el paladar, niño que llora antes de nacer, etc.)