Pasar al contenido principal

Rayados en La Campana, recuerdos para el olvido

Nota Área de Entomología:

Rayados en La Campana, recuerdos para el olvido

Publicado el 22/12/2015
Rayados en La Campana
Rayados en La Campana
Dejamos con ustedes una nota preparada por Francisco Urra, curador del Área de Entomología del Museo, quien vio de primera mano que las cosas en el Parque La Campana no andan muy limpias.

El pasado 28 de noviembre de 2015 tuve la oportunidad de visitar el sector Granizo del Parque Nacional La Campana, actividad contemplada en un proyecto financiado por el Fondo de Apoyo a la Investigación Patrimonial de la DIBAM. El objetivo de este estudio es contribuir al conocimiento de los microlepidópteros de la zona central de Chile, y algunos de los puntos de muestreo estaban dentro de esta área protegida.

El Parque Nacional La Campana, creado el 17 de octubre de 1967, es una de las pocas áreas protegidas de Chile mediterráneo, y la más septentrional de la zona central. Está ubicado en la cordillera de la costa de la Región de Valparaíso, entre las comunas de Olmué e Hijuelas. A pesar de su reducida superficie (8.000 ha), presenta gran variedad de formaciones vegetales, convirtiéndolo en un reservorio de la diversidad biológica de la zona central de Chile. Debido a su importancia ecológica, científica y cultural, en 1985 fue declarado Reserva de la Biósfera por la UNESCO.

El cerro La Campana, montaña ícono del parque, tiene una altitud aproximada de 1.880 msnm. Este macizo alberga distintas asociaciones vegetales, que varían de acuerdo a la altitud y la exposición de sus laderas. Como nuestro interés se centraba en los lepidópteros relacionados a los robledales, nos apostamos en el sector La Mina, ubicado alrededor de los 1.300 msnm, para realizar un muestreo nocturno. Cabe señalar que por Granizo es posible alcanzar la cumbre del cerro siguiendo el Sendero Andinista, por lo que nos aprestamos a subir a la mañana siguiente.

El entusiasmo por ascender estaba dado por nuestra curiosidad inherente y por el hecho de que tal como el mismísimo Charles Darwin visitó el lugar el 17 de agosto de 1834, lo recuerda una placa metálica incrustada en el granito, instalada por la Sociedad Científica de Valparaíso y la Colonia Británica, 102 años después de la visita del naturalista.

Luego de algunas horas de caminata, finalmente llegamos a la cumbre, que para nuestro asombro estaba plagada de innumerables recordatorios pintados en las rocas, clara señal de que no todos los visitantes respetan su patrimonio natural. Estos mensajes, que aluden a nombres de desconocidos y variadas fechas, sólo arruinan el paisaje y empobrecen nuestra imagen cultural. Pensándolo bien, no nos debió resultar extraña la presencia de estas inscripciones en las rocas, pues este mismo fenómeno se repite a lo largo y ancho de nuestro país, recuerdos de desconocidos que preferiría olvidar.

Referencias:

- ELORTEGUI, S. y MOREIRA, A. (Eds.). 2002. Parque Nacional La Campana: Origen de una Reserva de la Biósfera en Chile Central. Taller La Hera, Santiago, Chile. 176 pp.

- INOSTROZA, M. 2008. Parque Nacional La Campana: Estudio etnográfico. Memoria para optar al Título de Antropóloga Social. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile. 123 pp. http://repositorio.uchile.cl/tesis/...