Pasar al contenido principal

Recordamos que estaremos cerrados el jueves 1° de mayo al ser feriado irrenunciable. Viernes 2, sábado 3 y domingo 4 atendemos en nuestro horario habitual. 

Buscador

Fecha de última actualización
Actualizado el:
¿Qué es esto y de dónde proviene?, hasta bien avanzado el siglo 18, el latín era el lenguaje de los eruditos, el que se usaba por sobre los idiomas locales (inglés, alemán, francés entre otros) para...
Actualizado el:
En la formación y desarrollo de la colección de moluscos del laboratorio de malacología del MNHNCL, los moluscos exóticos, definidos así como especies que no pertenecen a nuestra fauna nativa y que...
Actualizado el:
A los patos yecos (Phalacrocorax brasilianus) se les llama también Cormorán neotropical; habita desde el sur de Estados Unidos hasta el Cabo de Hornos y por toda Sudamérica, excepto las zonas...
Actualizado el:
Según el herpetólogo del MNHN, Sr. Herman Núñez, las lagartijas en Chile son bastante numerosas, la mayoría de ellas pertenecen a un grupo de animales agrupados en el género Liolaemus. En general,...
Actualizado el:
Según la IUCN (2010) la culebra de cola larga, tiene estado de conservación DD (data deficiente), y según la ley de caza es Vulnerable. Las culebras son animales depredadores y en esa calidad tienen...
Actualizado el:
Este taller fue organizado y convocado por el departamento del Interior de EEUU, y contó con la participación de personalidades de los diversos organismos públicos que participan en el...
Actualizado el:
La Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre (CITES), que fue suscrita por Chile en 1974, es un convenio multinacional destinado a regular el...
Actualizado el:
El 18 de junio de 2010, recibimos de parte de la Biólogo Marino, Sra. Pamela Santibáñez-Ávila, del Departamento de Glaciología y Cambio Climático del Centro de Estudios Científicos de Valdivia (...
Actualizado el:
Dentro de las labores que constituyen un museo (especialmente uno de historia natural) se encuentran: investigar, exhibir, educar y conservar. Justamente bajo estas directrices es que la primera...
Actualizado el:
A través del desarrollo del Proyecto de Investigación FAIP-DIBAM 2012 titulado "Monitoreo de humedales significativos de la Región de Coquimbo y zona Norte de la Región de Valparaíso, para la...