El Museo estará cerrado a público el martes 24, miércoles 25, martes 31 de diciembre de 2024 y miércoles 1° de enero de 2025.
Las alas de los lepidópteros, quinta parte: la transparencia
En el transcurso de la evolución, los animales han desarrollado algunos mecanismos de defensa para repeler o escapar de sus enemigos naturales; entre estos se cuentan: la evasión, el camuflaje, el mimetismo, la elaboración de estructuras defensivas (estuches, habitáculos), las secreciones nocivas y los venenos.
En el camuflaje, poseer una forma o un color semejante al del entorno permite al animal pasar desapercibido a los ojos de los depredadores, más aun, si esta adaptación morfológica va acompañada de una conducta que complete la ilusión. En este sentido, la transparencia sería el camuflaje ideal; estar “oculto a plena vista” funciona sea cual sea el fondo, desde todos los puntos de vista e independientemente del comportamiento del animal.
Bajo el agua, la transparencia pareciera ser una estrategia de ocultamiento frecuente, sobre todo en ambientes pelágicos, donde no hay muchos lugares para esconderse. Esta adaptación está presente en varios grupos de animales acuáticos, habiendo ejemplos en los filos Arthropoda (langostinos), Mollusca (calamares), Annelida (poliquetos), Vertebrata (peces) y Cnidaria (medusas). En contraste, la transparencia en animales terrestres es rara, y sólo se observa en los insectos alados.
Mientras que la mayoría de los insectos tiene alas transparentes, los lepidópteros las tienen cubiertas con escamas; éstas corresponden a estructuras quitinizadas que derivan de setas modificadas. Las escamas dan el color a las alas mediante la presencia de pigmentos, o bien, al refractar la luz en su microestructura (ver nota “Las alas de los lepidópteros, tercera parte: el color”). Las alas cubiertas por escamas representan una innovación evolutiva en los lepidópteros, y esta adaptación morfológica involucra funciones como la defensa hacia depredadores (camuflaje, mimetismo, aposematismo), comunicación, termorregulación y repelencia al agua.
Sin embargo, algunas especies de mariposas y polillas, pertenecientes a diferentes familias, han desarrollado alas parcial o completamente transparentes. La transparencia ha evolucionado varias veces de manera independiente en los lepidópteros, estando presente en al menos 31 familias, en las que la gran mayoría de las especies presentan alas opacas. La transparencia está determinada tanto por la macroestructura del ala (tamaño, área, proporción del área transparente), como por la microestructura de ésta (tamaño y tipo de escama, forma de inserción, coloración y densidad).
Algunas especies presentan alas casi completamente transparentes, como las de los géneros Greta Hemming (Nymphalidae: Danainae) (Figura 1), Cithaerias Hübner (Nymphalidae: Satyrinae), Chorinea Gray (Riodinidae), Thanatopsyche Butler (Psychidae), por mencionar algunas; mientras que otras presentan “ventanas” o áreas traslúcidas, como en los géneros Attacus Linnaeus y Rothschildia Grote (Saturniidae) (Figura 2), Synanthedon Hübner (Sessidae), Phacusa Walker (Zygaenidae), Phanus Hübner (Hesperiidae), Cressida Swainson (Papilionidae), Aethria Hübner (Erebidae), entre otros ejemplos. En estas últimas mariposas, las áreas opacas ayudan a romper la silueta del insecto, fundiendo su imagen con el entorno.
Referencias
Austin, G. T. (1993) A review of the Phanus vitreus Group (Lepidoptera: Hesperiidae: Pyrginae). Tropical Lepidoptera, 4(Suppl. 2): 21–36.
Gomez, D., Pinna, P., Pairraire, J., Arias, M., Barbut, J., Pomerantz, A., de Marcillac, W. D., Berthier, S., Patel, N., Andraud, C. y Elias, M. (2021) Wing transparency in butterflies and moths: structural diversity, optical properties, and ecological relevance. Ecological Monographs, 0(0), 2021, e01475.
Penz, C. M., Alexander, L. G. y Devries, P. J. (2014) Revised species definitions and nomenclature of the rose colored Cithaerias butterflies (Lepidoptera, Nymphalidae, Satyrinae). Zootaxa, 3873 (5): 541–559.
Scoble, M. J. (1995) The Lepidoptera. Form, function and diversity. Oxford University Press, Suffolk, 404 p.